La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se puede oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, andar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En canciones de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del formato musical. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y mas info si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y mejorar el dominio del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.